OBRAS DE ARTE

EL CUADRO SUPERIOR ES UNA OBRA DEL PINTOR : DAVID CALLAU GENE
http://www.davidcallaugene.com/eventos-xsid-4
PARECE SER QUE LA PESCA SE ESTA PERDIENDO , NO ME GUSTARÍA QUE SE PERDIERA DEL TODO , POR ESO IRÉ PONIENDO CUADROS , QUE PASADO UN TIEMPO LOS DEPOSITARE EN LA BARRA LATERAL PARA QUE ESTÉN TODOS ALLI , A MODO DE MUSEO DE PESCA , QUE SERÁ EL TEMA PRINCIPAL

miércoles, 5 de diciembre de 2012

La Trucha Común Autóctona (TCA) en Aragón



Para este puente que se avecina  he encontrdo este articulo de la revista ACUATIC  noviembre de  1998 que relata la historia de todos  los aconteceres de la trucha comun autóctona , centroeuropea ,y algún resquicio de la Arco Iris.
Respecto  a esto último de la Arco iris destacar el dato que no han logrado reproducirla  cruzandola con la común "no es posible una hibridación viable entre la trucha fario y la Oncorrynchus, es decir entre la trucha común y la trucha arco iris, podemos realizar esta afirmación ya que hemos hecho repetidos ensayos...."
Esto por un lado y por otro los mismos de AEMS dicen en su pagina  Web  dicen que no se cruzan ambas truchas. en el informe  titulado TRUCHAS INVASORAS
Informe sobre la ilegalidad de las sueltas masivas de trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss) y variedades alóctonas de trucha común (Salmo trutta) con fines de pesca deportiva   dice que : "
  Pese a no poseer la capacidad de hibridarse con los ecotipos ibéricos de  trucha  común  al tratarse de especies diferentes,  el  impacto ambiental que las truchas arco-iris producen en los ecosistemas naturales ha sido muy importante y de consecuencias muy difíciles de prever en el futuro "
¿Cómo es posible pues que en la sentencia de la fiscalia de Teruel la basen en el cruzamiento de estas dos truchas? Supongo que alguién deberia mover ficha y hacer que se actue en consecuencia.
Todo lo del articulo inferior me parece correcto  , así como lo de  la no hibridación de la común y la arco iris. y es por ello que veo que dentro de un siglo  la trucha arco iris habitará nuestro rios como puede ser a carpa  actualmente , tras haberse aclimatado , pero no hibridado , aumentando  una especie más para la biodiversidad de nuestro territorio.Y aquí paz y en el río gloria.
A todo esto sólo comentar que la solución , a modo personal está no en crear tanto alevines en la piscifactoria sino en  introducir los huevos dentro de sus nidos en los rios directamente , pues de esta forma aunque la pérdida sea mayor puede ser mas beneficioso para la salud de este ecotipo mediterraneo sin la aglomeración  de las piletas de reproducción , cajas Vivert, mejor el medio natural . Sólo hace falta para que esto funcione ELIMINAR DEPREDADORES Y NO ME REFIERO AL HOMBRE , TENEMOS SOBRE TODO CORMORAN Y NUTRIA ,. lO QUE EsTA CLARO ES EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA PRODUCCION DE T.C.A. NO DEBEMOS  DEJAR AL AZAR  EL PROBLEMA DE LA DEPREDACIÓN ,HAY  QUE MINIMIZARLO PARA OBTENER EL MAYOR EXITO Y  DE PASO ,MÁS RÁPIDO 


http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=h&c=57 



Espinosa, E.1, Josa, A.1, Mitjana O.1, Munilla, P.2, Escudero, E.2, Lladro, E. 1y con la colaboración técnica de Peiro, M.2
1 Cátedra de Reproducción y Obstetricia. Facultad de Veterinaria (Universidad de Zaragoza)
   
c/ Miguel Servet 177. 50.013 Zaragoza (España)
2 Dirección General del Medio Natural. (D.G.A.)


Las poblaciones de Trucha Común Autóctona (TCA), se caracterizan por tener rasgos propios que las diferencian de otras truchas comunes de origen europeo. La diversidad genética es la base de adaptación al medio, lo que supone que cuando se intenta el traslado de un determinado ecotipo a otros lugares, si no consigue adaptarse, puede desaparecer, y perderse la población.

   En determinados ríos, puede haber variantes genéticas en: tramos concretos, distintos afluentes, etc., lo que hace aún más complicada la clasificación y catalogación de poblaciones. Los patrones de diferenciación genética, significan la imposibilidad de aplicar programas de gestión global, que no consideren cada una de esas individualidades. Las diferenciaciones genéticas presentan demasiados problemas para resolverlos en una gestión basada solo en la repoblación. En algunas zonas puede ser que no se hayan repoblado determinados ecotipos en varias décadas y en cambio estar presentes, con lo que se trataría de ecotipos autóctonos, aunque en su primitivo origen fueran ejemplares alóctonos (mediterráneos, centroeuropeos, atlánticos, etc.).
   Los ecotipos centroeuropeos, se considera que son una estirpe moderna de trucha común (TC), que, provendría de los ríos del norte de Europa, al final de la ultima glaciación; mientras que el ecotipo mediterráneo, que se considera más antiguo, habría habitado en los ríos mediterráneos antes de la ultima glaciación (este grupo de truchas, correspondería a las de los afluentes del Ebro), y el ecotipo atlántico, que es también una TC antigua, anterior al último periodo glacial, correspondería a las TC de los ríos atlánticos de España y Francia, así como a ríos del Reino Unido.
   El análisis genético de las poblaciones de truchas, puede ayudar a resolver muchos de los problemas de identificación en dichas poblaciones y sentar las bases para una mejora en la política de gestión de los recursos biológicos. Para la diferenciación de las truchas común autóctonas (TCA) de las truchas comunes de piscifactoría (TC) y de las truchas arco iris (TAI), llevamos a cabo análisis electroforéticos, determinando entre otros, los diferentes tipos de lactatodeshidrogenesa (LDH), tanto en músculo (LDH-1 y LDH-2), como en: corazón (LDH-3), hígado (LDH-4) o en ojo (LDH-5). Hemos elegido la LDH, y principalmente las LDH-1 y LDH-5, porque se comportan como marcadores específicos de poblaciones de truchas principalmente de tipo común.
   Los programas de gestión se iniciaron en Aragón a principios de siglo. Algunas de estas repoblaciones se hicieron para recuperar poblaciones de trucha común, pero otras se llevaron a cabo posiblemente para satisfacer demandas de pesca deportiva, por parte de colectivos de pescadores, con el fin de repoblar para pescar, lo cual ha llevado a que cada vez sea más difícil encontrar ejemplares de TCA, en algunos ríos de Aragón. Los que ahora critican esta situación, (Sociedades de pescadores, Colectivos de entendidos que se consideran especialistas, etc.) son los que pidieron y siguen pidiendo truchas para pescar en los ríos.
   Mantener la diversidad genética deberá ser un objetivo prioritario de cualquier programa de gestión. La conservación del patrimonio genético debe ser el primero y principal objetivo, para conseguir que las actuales poblaciones de TCA, en nuestra Comunidad Autónoma, se mantengan en el futuro.
   La gestión debería:
1.     Conservar las poblaciones de TCA
2.     Recuperar poblaciones de TCA, en tramos y ríos en que se hayan perdido.
3.     Establecer poblaciones de TC, estéril, para zonas de pesca.

   Bajo esta concepción, en la Cátedra de Reproducción, venimos desde hace mas de 15 años trabajando en diferentes programas sobre la TCA, (Proyectos: ITA, DGA, CDTI, EUREKA), sobre el control de la reproducción y la caracterización genética de las poblaciones de trucha común autóctona en Aragón, analizando e investigando desde su reproducción laboratorial, al estudio de su presencia en ríos de nuestra comunidad, así como en las posibilidades de obtención de individuos (alevines, jaramugos, etc.) en condiciones naturales (nutrición con alimento vivo, mantenimiento y manejo adecuados, etc.).


    Podemos afirmar que en este momento disponemos de la biotecnología necesaria para garantizar una reproducción laboratorial de poblaciones de TCA, que permita su reintroducción en el medio natural, evite su extinción y permita su recuperación en zonas predeterminadas.

   En este contexto, se podrían distinguir tres zonas de actuación:

1.     Cabeceras de ríos, en donde aun pueden encontrarse poblaciones autóctonas.

2.     Tramos aguas abajo de los anteriores, con poca presencia humana, escasa intensidad de pesca y alguna repoblación, que han generado la sustitución de ejemplares de trucha autóctona y en algunos casos también de trucha común.
3.     El resto de los tramos en que puede vivir la trucha, en general tramos afectados por el hombre y en los que pueden no darse las mejores condiciones para el mantenimiento y reproducción de las truchas, principalmente la TCA.
Tabla 1: Determinación de poblaciones de Trucha Común (Autóctona y Alóctona) en ríos de la Comunidad Autónoma de Aragón
Provincia de Zaragoza
Río
Tramo
Zona
TC. Autóctona
TC Alóctona
Jalón
Piedra
Cimballa
60
40
Jalón
Mesa
Jaraba
20
80
Jalón
Isuela
Calcena
30
70
Jalón
Aranda
Aranda
-
100
Jalón
Manubles
Torrijo
15
85
Ebro
Huecha
Alcalá
70
30

Provincia de Huesca
Río
Tramo
Zona
TC. Autóctona
TC Alóctona
Aragón
Aragón
Villanua
40
60
Aragón
Estarrón
Aisa
45
55
Aragón
Veral
Ansó
80
20
Gallego
Aurín
Larres
90
10
Cinca
Esera
Benasque
10
90
Cinca
Ara (alto)
Planduviar
10
90
Cinca
Ara (bajo)
Boltaña
30
70

Provincia de Teruel
Río
Tramo
Zona
TC. Autóctona
TC Alóctona
Guadalope
Pitarque
Villarluengo
80
20
Turia
Guadalaviar
Albarracín
10
90
Turia
Pancrudo

90
10
   Deberían determinarse cuales de las zonas en las que hemos encontrado que aun existen poblaciones de TCA, son las más indicadas para servir como base para su conservación, sin realización en las mismas, a ser posible, de actividades de pesca. El resto de los tramos serían la base del programa de recuperación de poblaciones de trucha, cuyo origen sería las poblaciones de TCA más afines, colindantes o seleccionadas.
   El basar sólo la repoblación de truchas exclusivamente en TCA específica, obligaría a mantener numerosos stocks de reproductores y de alevines, minuciosamente diferenciados y a llevar a cabo repoblaciones altamente específicas en zonas muy precisas dentro de diferentes tramos de río; por lo cual consideramos que puede ser mejor mantener y potenciar las poblaciones antes que intentar crear nuevas poblaciones a través de la repoblación con ecotipos específicos de TCA.
   La recuperación de poblaciones de TCA en zonas intermedias y bajas, debería hacerse compaginando actividades de presión de pesca y tipos de pesca a realizar. Hacer stocks de TCA (con líneas propias) en piscifactoría, creados a través de reproductores de río, manteniendo los alevines obtenidos, hasta los tamaños con mayor índice de supervivencia y mayor posibilidad de defensa en el medio natural, lo que pensamos que podría ser la solución para muchos puntos de nuestra geografía.
   La recuperación de los ríos es un punto clave, lo mismo que el mantenimiento de caudales, no puede concebirse que un determinado tramo pueda quedarse seco o estar contaminado en determinadas épocas del año (verano, etc.), ya que ello hace imposible cualquier programa de gestión y de reintroducción de ejemplares de truchas (autóctonas o no).
   Es prioritario:
  • Identificar las mejores poblaciones de TCA en los distintos ríos de nuestra Comunidad Autónoma y determinar los mejores puntos para una reproducción controlada.
  • Recuperar poblaciones de TCA, siempre que sea posible dentro de un mismo río, con repoblaciones específicas.
  • Repoblar con material autóctono generado en piscifactoría, (líneas específicas de la Comunidad Autónoma de Aragón).
   La introducción de trucha común alóctona en repoblación, puede incorporar y trasmitir genes a las poblaciones autóctonas, lo que supone la modificación de ecotipos mantenidos durante muchos años, incluso durante siglos.
Tabla 2:  Repoblaciones realizadas con alevines de trucha en ríos de Aragón de 1915 a 1942.
RÍO
Trucha Común
Trucha Arco Iris

Del País
Lagos Suiza
Leven Alemania

PIEDRA
87.500
76.000
59.500
101.075
MESA
75.750
71.500
42.250
73.825
JALÓN
41.500
22.750
21.300
55.000
JILOCA
35.400
17.350
14.500
30.500
GUADALAVIAR

5.500
1.500
15.000
QUEILES

3.000


LINARES
2.000
2.000
1.000
1.000
ARAGÓN
2.000
2.000
2.000
2.000
GALLEGO
2.000
1.000
2.000

   Las repoblaciones de truchas, han permitido la expansión de la raza moderna de TCA, en la que el origen alemán parece ser dominante. En este sentido tenemos que recordar que desde 1915 en adelante se realizaron sucesivas repoblaciones en los ríos de Aragón, con TC (reproductores del país, de los lagos de Suiza y truchas Leven), y que en los análisis genéticos realizados actualmente se ha detectado principalmente la presencia de truchas del grupo mediterráneo con influencia de origen alemán, posiblemente por las sucesivas repoblaciones llevadas a cabo.
   Deberían crearse líneas o ecotipos, constituidos a partir de reproductores salvajes, mantenidos en piscifactoría. Para crear una línea, se necesitan al menos 10 machos y 10 hembras, con el fin de garantizar una mínima variabilidad genética. Intentar llevar a adultos los descendientes, para que a su vez sean reproductores, es casi imposible, por el rendimiento final, nosotros hemos logrado porcentajes muy importantes de supervivencia para alevines de 2-3 cm (superiores al 70%), pero índices muy bajos cuando queremos conseguir reproductores (menos del 10%).
Tabla 3:  Porcentaje de Alevines obtenidos post-incubación , con reproductores de TCA
Años
%
1987-88
79.20
1988-89
72.90
1989-90
58.11
1990-91
80.50
1991-92
   Zaragoza (MP)
   Huesca
   Teruel
66.39
   58.01
   63.28
   58.33
1992-93
81.08
1993-94
   Zaragoza (MP)
   Zaragoza (Moncayo)
   Teruel
87.88
   91.06
   82.76
   65.17
1994-95
   Zaragoza (MP)
   Huesca
   Teruel
77.75
   90.26
   66.51
   82.91
1995-96
   Zaragoza
   Huesca
   Teruel
75.06
   77.12
   78.50
   71.39
1996-97
   Zaragoza (MP)
   Teruel
92.86
   87.50
   95.00
   Si se mantienen los reproductores autóctonos en cautividad hay que aportar genes salvajes para limitar la divergencia genética o los problemas de azar; además hay que mantener los reproductores en condiciones lo más naturales posibles, evitando cualquier manipulación que suponga un manejo de tipo industrial, incluso a nivel de alimentación.
   La utilización de individuos estériles (triploides) se presenta como la opción más realista, para las repoblaciones cuyo objetivo primordial es la pesca. En este momento hemos desarrollado una biotecnología que permite obtener rendimientos superiores al 90%, en trucha Arco Iris, y algo menores en trucha Común. Los triploides estériles pueden concebirse a gran escala y serían producidos con TC de piscifactoría (adaptando la técnica) con las características morfológicas más adecuadas para su aclimatación y para el objetivo de la pesca. Tradicionalmente la triploidía se obtiene con tres diferentes tecnologías (por choque térmico, por aumento de presión, o por tratamiento con gases), una vez realizada la fecundación; aunque nosotros hemos diseñado y disponemos de los prototipos correspondientes, unos dispositivos que permiten compaginar varias metodologías simultáneamente, mejorando de forma muy importante el rendimiento de la técnica.
   La hibridación de la TCA con TC de piscifactoría (en general de procedencia centroeuropea) y que se utiliza para la repoblación, conlleva la perdida de los genes adaptativos de las poblaciones de truchas autóctonas, es decir la perdida de toda la capacidad de adaptación a las condiciones de los ríos en los que pueden estar ubicadas desde hace siglos. Una trucha de distintas características genéticas es mucho menos resistente a las condiciones del medio que una trucha autóctona adaptada a lo largo de generaciones.
   Por otra parte es importante indicar que mientras existe un riesgo importante de cruzamiento entre truchas comunes, no es posible una hibridación viable entre la trucha fario y la Oncorrynchus, es decir entre la trucha común y la trucha arco iris, podemos realizar esta afirmación ya que hemos hecho repetidos ensayos, empleando tanto machos como hembras en cada caso, y los resultados no han sido positivos en ningún caso, por fallos en la incubación o en el alevinaje (reabsorción de vitelo y primeros estados de desarrollo).
   Respecto a las repoblaciones de TCA realizadas en nuestra comunidad, únicamente en el Río Piedra se ha llevado a cabo un programa continuado desde el año 1988 y consideramos que los resultados han sido totalmente satisfactorios, por lo que respeta a la presencia de reproductores de TCA así como de juveniles en los sucesivos muestreos que hemos llevado a cabo. En otros ríos (Manubles, Mesa, Isuela, Queiles, Aranda y Esca) se realizaron repoblaciones puntuales en los años 1990 y 1991, y aunque hemos detectado la presencia de TCA en alguno de ellos, no podemos asegurar la incidencia de las repoblaciones. En el año 1995, siguiendo la pauta de repoblar en origen, se llevó a cabo la repoblación con TCA en el río Cabriel.
Tabla 4: Repoblaciones realizadas en el río Piedra con juveniles de TCA
Año
Juveniles
1988
2000
1989
1490
1990
575
1991
325
1992
4800
1994
3800
1995
3650
1996
1800
   Ante situaciones como las indicadas, sugerimos que debería llevarse a cabo un programa de repoblaciones con TCA (líneas específicas y líneas controladas), en las que los principales problemas residen en un control preciso de reproductores e incubaciones, y sobre todo en la garantía de un adecuado desarrollo de los alevines a través de alimentación natural con alimento vivo, tal como venimos llevando a cabo. Cualquier repoblación con individuos adultos, aconsejaríamos que en los ríos sólo se repoblara con trucha común se lleve a cabo con individuos estériles, ya que de otra forma y principalmente a través de los machos podría haber problemas de cruzamiento con hembras autóctonas, lo cual además pasaría desapercibido momentáneamente, pudiendo ser los efectos negativos a medio o largo plazo.
   En determinados ríos debería llevarse un programa de apoyo a la TCA específica del río, con reproducción laboratorial y repoblación post-reabsorción de vitelo, con el fin de incidir lo menos posible en los alevines, de esta forma consideramos que podría incrementarse la población de TCA, evidentemente en todo momento deberemos tener en cuenta las características del río, así como la carga biológica que pueda existir.
   Las líneas de TCA creadas, podrían servir perfectamente a la recuperación de tramos medios de ríos, cuya presencia de truchas, creemos no es suficientemente importante.
   Finalmente, desde la Cátedra de Reproducción, queremos indicar que ha sido gracias al apoyo que inicialmente recibimos del Instituto Tecnológico de Aragón, y posteriormente de la Diputación General de Aragón, que de una forma continuada nos ha apoyado, a través de la Dirección General del Medio Natural, con sucesivos proyectos, que han permitido avanzar en el conocimiento de la Trucha Común Autóctona en Aragón, y que van a hacer posible no solo que no desaparezca sino que aumente su presencia de forma importante en los ríos de nuestra Comunidad Autónoma. De la misma forma queremos dejar constancia que cuantas personas (guardas, técnicos, responsables de servicios, etc.) han colaborado en esta labor, han demostrado un gran interés en apoyar todas las actividades e iniciativas que pudieran suponer una mejora para la Trucha Autóctona en Aragón, y sin cuya ayuda y conocimiento del medio natural, difícilmente se hubieran conseguido resultados tan positivos.

BIBLIOGRAFIA
  • Apostolidis, A.; Karakoousis,Y.; Triantaphyllidi, S.C. (1996). Genetic divergence and phylogenetic relationships among Salmo trutta L. (brown trout) populations from Greece and other European contries.Heredity, 76 :551-560.
  • Espinosa, E. (1989). Fisiotecnología de la reproduccción en la trucha. IV Simposium Int. de Reproduçao Animal Vol I: 1 5- 1 1 3.
  • Espinosa, E.; Josa, A.; Viloria, A.J. (1983). Parámetros reproductivos en la trucha común (fario) Higia Pecoris Vol 7.
  • Espinosa, E.; Josa, A.; Peiro, M. (1973). La trucha autóctona en Aragón. Trebole, 8 :23-28
  • García-Marín, J.L.; Jorde, P.E.; Rymon, N.; Utter y Pla, F. (1991). Management implications of genetic differentiation between native and hatchery populations of brown trout (Salmo trutta) in Spain.Aquaculture, 95:235-249.
  • Jiménez, J.L.; Peiro, M.; Josa, A.; Espinosa, E. (1993). Técnicas aplicadas al control reproductivo en la trucha común autóctona. Surcos 37: 41-45.
  • Largiader, C.R.; Scholl (1995). Effects of stocking on the genetic diversity of brown trout populations of the Adriatic and Danubian drainages in Switzerland. Journal of Fish Biology, 47 (Supplement A), 209-225.
  • Martínez, P.; Arias, J.; Castro, J.; Sánchez (1993). Differential stocking incidence in brown trout (Salmo trutta) populations brom Northwestem Spain. Aquatic, 114:203-216.
  • Moller Hansen, M.; Loeschcke; Rasmussen, G.; Simonsen, V. (1993). Genetic differentiation arnong Danish brown trout (Salmo trutta)) populations. Heredity, 118: 177-185.
  • Riffe, L.; Storch, M.; Schreiber, V. (1995). Allozyme variability of brown trout (Salmo trutta) populations across the Renanian-Danubian watershed in southwest Germany. Heredity, 74: 241-249.
  • Skaala, O. (1992). Genetic population structure of Norwegian Brown trout. Journal of Fish Biology, 41: 631-646.
  • Taggart, J.; Ferguson, A.; Mason (1981). Genetic variation in Irish population of brown trout (Salmo trutta L.): Electrophoretic analisis of allozymes. Comp. Biochem. Physol. Vol 69B: 393-41 2.
  • Whitt, G. (1970). Developmental Genetic of the Lactate Desydrogenase Isozymes of Flash. J. Exp. Zool. 175: 1-36.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario